Ir al contenido principal

VIVAN LAS CADENAS



Es fama que los absolutistas españoles que se opusieron a la implantación de un régimen político liberal en España, adoptaron esta expresión como orgulloso grito de guerra y desafío ante los que ellos consideraban peligrosos elementos revolucionarios que acabarían destruyendo a la España auténtica, aquella que gritaba también aquello de “Viva el rey absoluto y muera la nación”.



Cuántas veces en la historia moderna de occidente hemos escuchado gritos parecidos, originados por “El miedo a la libertad” que describió Erich Fromm en su obra homónima de 1941. Ante los desafíos o la incertidumbre, los hombres parecemos preferir un amo bondadoso que nos conduzca por un camino que nos prometa seguro. Ejercer lo que Fromm denomina "libertad positiva", tomar el mando (y la responsabilidad) de nuestras vidas y decisiones, requiere valor, esfuerzo y, muchas veces, sacrificio.


"Fausto y Mefistófeles", E. Delacroix
Del mismo modo, aún hay profesores que parece que gritaran “Viva el libro de texto y mueran las pantallas”. El libro de texto es ese amo bondadoso, que nos libra de la incertidumbre, a salvo de imprevistos, a salvo de nuestra propia responsabilidad. El libro de texto nos hace la vida más fácil. Con él,  no tenemos que nadar en el oscuro piélago de la legislación educativa española; ya lo hace la editorial por nosotros, adaptando el texto a cualquier cambio. No tenemos que preocuparnos de reciclar nuestros contenidos, ya introducen ellos los nuevos temas. No tenemos que elaborar materiales o sistemas de evaluación, ya nos proveen ellos hasta de aplicaciones que elaboran exámenes. No tenemos que diseñar programaciones, ya que basta que cambiemos el logo a la que ellos cortesmente nos facilitan…

Son muchas horas de reflexión, trabajo y en ocasiones angustia las que ahorramos si confiamos en un libro de texto. Las editoriales nos ofrecen todo lo que podemos soñar como maestros. Y todo a cambio de una sola cosa. Una totalmente inmaterial. Una a la que la gran parte de la población no parece dar valor. Nuestro alma docente. Nuestra libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOCOMOTORAS Y IPADS (1de2)

El 3 de junio de 1855, el gobierno del Partido Progresista decide intervenir para poner fin a una anomalía tecnológica española. Mientras que en Gran Bretaña, Francia, Bélgica o los territorios alemanes la construcción de una red principal de ferrocarril estaba prácticamente concluida, en España no se había construido ni medio millar de kilómetros. Los primeros fueron los que constituían dos pequeños ferrocarriles, el primero entre Barcelona y Mataró, con 28 km., y el que unía Madrid con Aranjuez, de 49. El resto, la línea, aún inconclusa, entre Madrid, Albacete y Alicante. A mediados de siglo, configurándose en Europa el espíritu positivista que ensalzaba la ciencia y la tecnología como las grandes herramientas del triunfo de la Humanidad, los “caminos de hierro” eran parte esencial del zeitweist , el espíritu del siglo. El atraso español en este campo era especialmente inadmisible y los políticos se dispusieron a arreglar el problema con sus herramientas habituales: la l...
He tenido el privilegio de impartir unas sesiones de formación sobre Experiencias de Innovación en la Asignatura de Historia para los alumnos del Máster de Formación de Profesorado de la Universidad de Alcalá de Henares, mi alma mater. No tengo palabras para describir la experiencia de compartir nuestros proyectos y el entusiasmo que ví en mis futuros compañeros, que estoy seguro, van a ser unos magníficos profesionales de la Educación del Siglo XXI. Una educación que va a exigir el máximo de ellos, un verdadero reto que superarán con formación y vocación. Hablamos específicamente de nuestras experiencias de Flipped Clasroom y Gamificación y de cómo el cambio metodológico es catalizado y multiplicado en sus efectos por la tecnología. Hicimos una práctica de clases invertidas a partir del uso de la aplicación Explain Everything y de cómo integrar el trabajo de clase en la gamificación estructural de diseño propio "Las Guerras Clío". Entusiasmo + Formación es la verdad...

LOCOMOTORAS Y IPADS (2de2)

¿Volverán los políticos a cometer el mismo error de 1855 con otra revolución tecnológica: la introducción de tablets/iPads en las aulas? La educación en España, lo mismo que el ferrocarril en 1855, también acumula importantes retrasos respecto al resto de Europa. Ya llegamos una década tarde a las metodologías activas y otra década más respecto a la educación por competencias. Retrasos que se constatan en los decepcionantes resultados de las pruebas externas internacionales en las que participamos, que han variado entre dramáticos y pobres. La conciencia de que la educación en España no funciona es ampliamente mayoritaria. Y los políticos se ven compelidos a hacer algo: escriben leyes, que la mayor parte de las veces chocan con barreras ideológicas o económicas que las hacen ineficaces para los fines a los que aspiran. El debate político al respecto de la educación en España es extremadamente alicorto, de vuelo tan bajo y gallináceo que apenas va más allá de alguna consigna...